El Colegio de Veterinarios de la Región de Murcia, fue constituido como Colegio Oficial en el año 1907 por Real Orden y a partir de 1922 la colegiación, que antes era voluntaria, paso a ser obligatoria para todos los profesionales que ejercían libre u oficialmente, convirtiéndose todos los colegios en “Colegios Oficiales Veterinarios” en todas las provincias y el 13 de agosto del mismo año se aprueban los “Estatutos para el Régimen de los Colegios de la Clase Veterinaria”
En 1923, en el 1º número del entonces “Boletín del Colegio de Veterinarios de Murcia” se publicó la lista de colegiados, que era por entonces un total de 26, todos hombres. Durante estos primeros años, la historia del Colegio de Veterinarios de Murcia ha estado definida por el trabajo de hombres, pues no fue hasta 1941 cuando aparece la primera mujer colegiada en Murcia, Dña. Vicenta Ferreres Meseguer.
Dña. Vicenta Ferreres Meseguer fue la cuarta mujer Veterinaria de España, finalizando sus estudios en junio de 1936, en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza.
Desgraciadamente, no se han encontrado registros oficiales de los listados de colegiados y colegiadas de forma reglada y continuada hasta 1946 y por lo tanto la evolución que se presenta en este estudio abarca los años 1946 hasta 2022.
Se tienen noticias de la siguiente incorporación de una mujer colegiada en 1976. Hay que esperar hasta los años 1983-87 para observar una tímida, pero continuada incorporación de mujeres en la colegiación veterinaria en Murcia. Este hecho viene a coincidir con la primera promoción de la joven “Facultad de Veterinaria de la Región Murcia” año 1987.
En aquel año 1987 la mayor proporción de colegiados eran hombres. Esta mayor proporción masculina en la colegiación veterinaria murciana continuó hasta 1992 con ligeras variaciones anuales. (tabla nº1)
Año | Hombre | Mujer | Total | Año | Hombre | Mujer | Total | Año | Hombre | Mujer | Total |
1946 | 1 | 1 | 1976 | 4 | 1 | 5 | 2000 | 10 | 22 | 32 | |
1947 | 1 | 1 | 1977 | 4 | 4 | 2001 | 19 | 23 | 42 | ||
1948 | 4 | 4 | 1978 | 9 | 9 | 2002 | 29 | 27 | 56 | ||
1951 | 2 | 2 | 1979 | 4 | 4 | 2003 | 33 | 27 | 60 | ||
1952 | 4 | 4 | 1980 | 3 | 3 | 2004 | 22 | 29 | 51 | ||
1953 | 2 | 2 | 1981 | 4 | 4 | 2005 | 23 | 28 | 51 | ||
1956 | 7 | 7 | 1982 | 5 | 5 | 2006 | 22 | 34 | 56 | ||
1957 | 1 | 1 | 1983 | 14 | 1 | 15 | 2007 | 17 | 32 | 49 | |
1958 | 1 | 1 | 1984 | 6 | 3 | 9 | 2008 | 29 | 22 | 51 | |
1959 | 5 | 5 | 1985 | 14 | 2 | 16 | 2009 | 18 | 30 | 48 | |
1960 | 4 | 4 | 1986 | 8 | 3 | 11 | 2010 | 8 | 28 | 36 | |
1961 | 2 | 2 | 1987 | 32 | 16 | 48 | 2011 | 15 | 28 | 43 | |
1962 | 4 | 4 | 1988 | 17 | 12 | 29 | 2012 | 16 | 36 | 52 | |
1963 | 4 | 4 | 1989 | 32 | 16 | 48 | 2013 | 13 | 26 | 39 | |
1965 | 1 | 1 | 1990 | 25 | 18 | 43 | 2014 | 20 | 27 | 47 | |
1966 | 1 | 1 | 1991 | 21 | 17 | 38 | 2015 | 23 | 38 | 61 | |
1968 | 3 | 3 | 1992 | 32 | 14 | 46 | 2016 | 15 | 42 | 57 | |
1969 | 4 | 4 | 1993 | 13 | 15 | 28 | 2017 | 25 | 44 | 69 | |
1970 | 4 | 4 | 1994 | 26 | 22 | 48 | 2018 | 21 | 45 | 66 | |
1971 | 5 | 5 | 1995 | 27 | 17 | 44 | 2019 | 28 | 50 | 78 | |
1972 | 1 | 1 | 1996 | 21 | 20 | 41 | 2020 | 20 | 46 | 66 | |
1973 | 3 | 3 | 1997 | 19 | 14 | 33 | 2021 | 25 | 62 | 87 | |
1974 | 2 | 2 | 1998 | 11 | 20 | 31 | 2022 | 12 | 46 | 58 | |
1975 | 6 | 6 | 1999 | 21 | 20 | 41 |
En el año 1993 es la primera vez que hay más mujeres colegiadas que hombres. Este hecho se repite en 1998 y es cuando esa proporción tiende a mantenerse con algunas excepciones como en 1999, 2002, 2003 y 2008. Posteriormente, y a partir de 2009, el mayor número de personas colegiadas corresponde a las mujeres.
Este cambio tan espectacular de mujeres colegiadas se ha mantenido en el tiempo llegando a representar en el año 2022 el 79% de colegiadas frente al 21% de colegiados, datos recogidos del propio Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia. (gráfica 1)

Gráfica nº1 Porcentaje de mujeres y hombres al inicio del estudio año 1946, a mitad del estudio año 1984, y en la actualidad año 2022.
Como se observa, la presencia de las mujeres en este sentido ha ido aumentando a lo largo de los años, llegando a cambiar completamente la distribución entre hombres y mujeres en la colegiación veterinaria murciana, pudiendo superar el número de mujeres al de hombres en los últimos años y sobre todo en el año 2022.
En la revista de “Información Veterinaria” de la Organización Colegial Veterinaria Española (2021) se publicó que “el futuro de la profesión veterinaria tiene nombre de mujer” pues en la actualidad, siete de cada diez profesionales colegiados en veterinaria menores de 35 años, son mujeres.
Las razones por las cuales las profesiones sanitarias en general, y la profesión veterinaria en particular está teniendo una fuerte feminización podría estar influenciada por los números clausus de los estudios de Veterinaria, donde las mujeres superan en número a los hombres actualmente. Además, estudios socioeconómicos muestran que las mujeres tienen una menor tasa de abandonos en sus estudios con respecto a los hombres y aprueban con mejores calificaciones en las pruebas de acceso a la universidad, lo que puede influenciar en el número de personas finalmente colegiadas en la profesión veterinaria.
Sería interesante conocer y analizar si las condiciones de trabajo, así como los sectores de dedicación profesional en hombres y mujeres veterinarias muestran alguna diferencia, pues lo esperable sería que la profesión fuera igualitaria para ambos en todos sus sentidos. Lo que si cabe destacar es que la presencia de las mujeres en cargos de gestión y toma de decisiones en el ámbito veterinario, sigue siendo reducida y es una muestra de alguna de las cuestiones que se debe ir corrigiendo
Se puede afirmar que la colegiación veterinaria murciana está feminizada desde hace más de una década, sin embargo, se debe indagar en las causas que lo han provocado y en las posibles desigualdades que se hayan podido producir entre mujeres y hombres en la profesión veterinaria.
Ana Montes Cepeda y Ana Gutiérrez Montes
Un artículo muy interesante y revelador de la actualidad veterinaria en España.
enhorabuena a las dos.
un abrazo
Tremendo el vuelco de la profesión veterinaria en los últimos 100 años, incluido el giro radical en la distribución por géneros, tanto en egresados como en ejercientes.
Felicidades a las autoras.
Un estupendo trabajo que refleja perfectamente la transformación de la profesión veterinaria y las necesidades reales de adecuación de nuestra sociedad.
Mi enhorabuena a las dos autoras