En poco más de un mes comienza un nuevo curso en el que se formarán futuros profesionales veterinarios. La gran novedad en nuestro país es que contaremos con un nuevo Centro para impartir el Grado en Veterinaria, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Con él, ya son 15 los centros que en este país están capacitados para impartir los estudios, de los cuales la tercera parte (5) son privados, este dato encierra dos anomalías:
- La gran cantidad de centros que en España están capacitados para impartir los estudios de Veterinaria. Hemos pasado de 4, todos ellos públicos, en el año 1985, a los 15 actuales, un incremento del 275% en 40 años, algo así como un aumento del 7% anual.
- Que la tercera parte de los centros sean privados, cuando en Europa esa circunstancia es una excepción.
Pero analicemos algunas variables que podrán hacer que nos situemos en contexto. En la siguiente tabla podemos ver las notas de corte, evidentemente solo son las de los centros en los que se establece una competencia por el acceso basada en la igualdad, el mérito y la capacidad, es decir, los centros públicos; en los privados, si las familias tienen recursos económicos suficientes, los alumnos podrán estudiar, en caso contrario no podrán, por lo que los principios anteriores quedan en entredicho. También es cierto que los centros privados cuentas con sistemas de becas, pero alcanzan a un porcentaje ínfimo del alumnado.
Universidad/Facultad | Nota de corte 22/23 | Nota de corte 23/24 | Diferencial |
Murcia/Murcia | 11,576 | 12,465 | 0,889 |
Córdoba/Córdoba | 11.631 | 12,386 | 0,755 |
Extremadura/Cáceres | 12,473 | 12,275 | -0,198 |
Complutense/Madrid | 12,260 | 12,267 | 0,007 |
Autónoma/Barcelona | 12,126 | 11,987 | -0,139 |
Zaragoza/Zaragoza | 11,386 | 11,911 | 0,525 |
Santiago/Lugo | 11,287 | 11,724 | 0,437 |
Las Palmas/Las Palmas | 11,209 | 11,582 | 0,373 |
León/León | 11,323 | 11,491 | 0,168 |
Lleida/Lleida | 11,168 | 11,454 | 0,286 |
La nota de corte es aquella con la que accede el estudiante de los que ha entrado con la calificación más baja, por lo que siempre hay que calcularla cuando el proceso está totalmente concluido, algo que no ocurrirá hasta mediados de septiembre. Sin embargo, se ha dicho que este curso la nota de corte ha disminuido, si vemos detenidamente los datos de la tabla podemos afirmar que no es así categóricamente. Otra cuestión que se puede afirmar es que la nota de corte es alta, oscila entre 11,5 y 12,5 puntos sobre 14, es decir, se puede asegurar que la demanda es alta, y ese es uno de los argumentos que las diferentes comunidades autónomas han ido esgrimiendo para autorizar, uno tras otro, los diferentes centros. Sin embargo, eso no quiere decir que la sociedad necesite más veterinarios, sino que se trata de una carrera atractiva (como todas las de Ciencias de la Salud) que además está de moda. Un análisis riguroso de este mercado, debería de atender no solo a la demanda, sino también a la oferta. En el siguiente cuadro se puede ver la oferta de plazas en los centros públicos y privados.
Universidad/Facultad | Plazas 23/24 |
Complutense/Madrid | 155 |
Córdoba/Córdoba | 150 |
Zaragoza/Zaragoza | 146 |
Autónoma/Barcelona | 115 |
Santiago/Lugo | 110 |
León/León | 100 |
Extremadura/Cáceres | 95 |
Murcia/Murcia | 90 |
Las Palmas/Las Palmas | 72 |
Lleida/Lleida | 60 |
TOTAL OFERTA PÚBLICA | 1.093 |
CEU Cardenal Herrera | 300 |
Alfonso X El Sabio | 180 |
Universidad Católica de Valencia | 180 |
Universidad Europea de Madrid | 60 |
Universidad Católica de Murcia | 60 |
TOTAL OFERTA PRIVADA | 780 |
TOTAL OFERTA | 1.873 |
En la tabla apreciamos que los centros públicos, que son el 66% del total, ofertan solo el 58% del total de plazas. Una de las cuestiones, que es una constante en todos los centros privados, es que empiezan ofreciendo pocas plazas (casi siempre 60), y al cabo de 4 ó 5 cursos plantean un MODIFICA a ANECA para duplicar o triplicar el número de plazas ofertadas. Es evidente que, al principio se piden pocas plazas para asegurarse de que se va a conceder la Verificación del título con los recursos que se ponen de manifiesto en ese momento en la Memoria, para, observando que se tiene beneficio, pedir más plazas.
Veterinaria es una titulación con Directiva Europea obligatoria que nos dice no solo las materias que obligatoriamente se deben de cursar, sino también los cursos mínimos que debe durar la carrera, que en este caso son 5.
Si se hiciera caso a lo que nos dicen las recomendaciones de la EAEVE (Asociación Europea de Establecimientos de Veterinaria) y de la FVE (Federación de Veterinaria Europea), el número de establecimientos en España debería establecerse entre 7 y 8 para que se graduaran en torno a 800 – 1.000 estudiantes al año, que es el número de titulados que puede absorber perfectamente el mercado de trabajo, sin que la profesión entre en un proceso irreversible de precarización. Observemos en la tabla que la oferta está cercana a los 1.900 estudiantes, si a ello le restamos el 20% de bajas a lo largo de la carrera, nos sale que todos los años se graduarán unos 1.500 estudiantes, es decir, un desfase de unas 500 personas, que irán engrosando la profesión y harán que el esfuerzo por estudiar una carrera tan exigente no se vea después recompensado.
La última variable que queremos analizar, y que es fundamental en cualquier mercado es el precio. En nuestro caso vamos a tomar el precio del primer curso que es el único que no viene distorsionado por créditos extra matriculados o créditos repetidos que son más caros. El precio que damos es el que tendría que abonar por los 60 ECTS un estudiante de primer curso que se matricula por primera vez.
La primera distinción es entre facultades públicas y privadas. En el caso de las públicas cuyo objetivo es social, dar la mejor docencia posible y de calidad, está calculado que el estudiante abona aproximadamente el 10% del total del coste de su plaza, el restante 90% está subvencionado con fondos públicos, podemos afirmar que el coste de la plaza está entre los 10.000 y 12.000 €. Por el contrario, en los centros privados, el objetivo es obtener el mayor beneficio posible, salvo los que se puedan considerar fundaciones que no tienen ánimo de lucro, podemos afirmar que ninguno de esos centros tiene pérdidas, por lo que si tienen precios más ajustados el balance necesariamente tendrá que venir por un ajuste en el coste en infraestructuras y en personal docente, ello va en detrimento de la calidad de la docencia. Los estudiantes no tendrán a su disposición infraestructuras básicas y obligatorias: Hospital Veterinario o Granja Docente, o el equipo docente será menor, con tamaños de grupos mayores.
Universidad/Facultad | Precio 1º curso 22/23 |
León/León | 1.339 |
Zaragoza/Zaragoza | 1.278 |
Complutense/Madrid | 1.241 |
Lleida/Lleida | 1.135 |
Autónoma/Barcelona | 1.108 |
Extremadura/Cáceres | 1.064 |
Murcia/Murcia | 1.007 |
Las Palmas/Las Palmas | 875 |
Santiago/Lugo | 836 |
Córdoba/Córdoba | 757 |
MEDIA PONDERADA POR NÚMERO DE ESTUDIANTES (PÚBLICA) | 1.069 |
Universidad Europea de Madrid | 17.480 |
CEU Cardenal Herrera (bilingüe inglés) | 17.400 |
CEU Cardenal Herrera (bilingüe francés) | 17.400 |
Alfonso X El Sabio | 16.550 |
CEU Cardenal Herrera (castellano) | 12.200 |
Universidad Católica de Valencia | 9.750 |
Universidad Católica de Murcia | 9.500 |
MEDIA PONDERADA POR NÚMERO DE ESTUDIANTES (PRIVADA) | 14.037 |
En resumen, la docencia Veterinaria no necesita tantos centros, ni una oferta tan grande de plazas, deberíamos de replantearnos la situación e ir a modelos como los de nuestros vecinos: Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, los países escandinavos, y en general, el resto de los países europeos, excepción hecha de Turquía.
Antonio, muy acertada tu entrada, te felicito. Explicas e incluso cuantificas el grave problema que venimos padeciendo ya de años, de inflación de centros de formación en Veterinaria, y que, por supuesto, favorece la precarización del ejercicio de nuestra profesión.
Magnifica y oportunísima reflexión del Sr. Secretario de la ACVRM.
¿Por que no se hacen caso a las recomendaciones de la EAEVE y la FVE?
¿Qué intereses ocultos mueven los hilos, para que esta profesión derive sin remedio a una precarización irreversible?