El Líbano
El Líbano o República Libanesa es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, con el que se mantiene en conflicto, y al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste. En las ciudades de Baalbek, Tiro y Biblos existen los templos romanos y santuarios fenicios más antiguos conservados. El idioma oficial es el árabe, ya que es la lengua más hablada por los ciudadanos del Líbano. Es un país muy influido por muchas culturas y esto se refleja en la diversidad de la arquitectura y la sociedad. En Beirut, su capital, existe la influencia arquitectónica propia de países árabes, con grandes mezquitas para la población musulmana, que coexisten con grandes iglesias, tanto para ortodoxos, como para cristianos, así como zonas de modernos rascacielos que se entremezclan con edificios de fachadas destruidas por la guerra civil que recientemente sufrió el país.
Hasta hace no muchos años, y después de la guerra civil, la convivencia entre la población de las diferentes religiones era ejemplar y se caracterizaba por el respeto. Sin embargo, desde hace dos o tres años, el descontento ha ido en aumento, dando paso a una revolución inacabada donde la voz cantante la llevaron los musulmanes chiíes, representados por el partido Hezbolá, que es una organización musulmana chií libanesa que cuenta con un brazo político y otro paramilitar, fundado en el Líbano en 1982 como grupo terrorista de ese momento, y que fueron entrenados, organizados y apoyados por un contingente de la Guardia Revolucionaria iraní. Hezbolá recibe armas, capacitación y apoyo financiero de Irán y ha funcionado con la bendición de Siria desde el final de la Guerra Civil Libanesa. Incluso, la forma en que Irán mostró su apoyo militar al presidente sirio Bashar al Asad en contra de los rebeldes fue enviando milicianos de Hezbolá para combatir junto a los soldados sirios.
Las FFAA españolas en El Líbano
Las FFAA españolas, fundamentalmente del Ejército de Tierra y un pequeño número de miembros de la Guardia Civil, se encuentran destacados en la Base Militar Multinacional Miguel de Cervantes en El Líbano, situada en la zona sureste en la localidad de Marjayoun desarrollando, por mandato de las Naciones Unidas, una misión de paz: asegurar que en la zona fronteriza entre El Líbano e Israel no se desaten hostilidades. Se asegura así una frontera artificial creada por el mandato antes aludido, conocida como la Blue Line porque los bidones que la delimitan tienen ese color azul.
La zona de influencia del destacamento español es eminentemente agrícola y ganadera, con una ganadería de subsistencia, instalaciones tremendamente precarias y, salvo excepciones, como el denominado corredor cristiano, una zona pobre y deprimida. Es un terreno donde está instalada la milicia chií de Hezbolá.
En este escenario actúa el CIMIC (la cooperación cívico militar) que, en base a programas, trata de ayudar a la población. Uno de esos programas es el Rocinante.
Programa Rocinante
El Programa Rocinante, consistente en ayuda veterinaria para la mejora sanitaria y el desarrollo ganadero de la zona fue concebido e iniciado en el año 2009 por el profesor Librado Carrasco de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. Poco a poco se fue extendiendo a otras facultades de Veterinaria españolas, solo faltaba formalizar un acuerdo entre la Conferencia de Decanos de las Facultades de Veterinaria y el Ministerio de Defensa, cosa que sucedió en 2015 cuando por un lado el Presidente de la Conferencia de Decanos, profesor Antonio Rouco, y por otro el Almirante General, D. Fernando García Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa firmaron ese acuerdo en forma de convenio.
Desde entonces y año tras año (con el paréntesis de la pandemia) el profesorado de diversas facultades de Veterinaria se desplaza a la base para desarrollar su labor.
Programa Rocinante 2022
Durante el mes de octubre de 2002 se ha reeditado el programa Rocinante de apoyo veterinario en El Líbano con participación de profesores de las Facultades de Veterinaria de España, tras dos años en los que no pudo realizarse por la situación de la pandemia del COVID-19.
En esta ocasión han participado profesores de las Facultades de Veterinaria de la Universidad de Córdoba: Dña. Carmen Álvarez Delgado, D. Librado Carrasco Otero, D. Francisco José Pallarés Martínez, Dña. Inés Ruedas Torres y D. José María Sánchez Carvajal y de la Universidad de Murcia: D. Rafael Arana Sánchez, D. Antonio Rouco Yáñez y D. Juan Seva Alcaraz. Asimismo, se ha contado con la colaboración de diferentes instituciones: Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia, Iltre. Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia y las Universidades de Córdoba y Murcia, así como de diferentes empresas, distribuidoras y laboratorios veterinarios: SP Veterinaria, CEVA, MSD, Zoetis y Nutrofar.
El programa a desarrollar se planteó siguiendo las pautas de años anteriores, constituyéndose así dos equipos de veterinarios con los que se atendían a los diferentes ganaderos de las poblaciones del SPANBAT, INDOBAT y NEPBAT (zonas Española, India y Nepalí, respectivamente), acompañados por estudiantes y profesores de dos universidades libanesas: Universidad Libanesa de Beirut y Universidad de Balamand, conforme al siguiente cuadrante:

Debido a diferentes incidencias, básicamente tensiones que podían comprometer la seguridad, este programa no pudo desarrollarse por completo, dejándose de atender a 4 localidades, siendo visitadas las siguientes explotaciones con el censo ganadero que se señala, indicando por cada población las principales problemas encontrados y patologías diagnosticadas y tratadas:
Sábado 8/10
Equipo A. Localidad: Whata El Khiam (7 explotaciones)
Ovejas | 2.130 |
Cabras | 1.420 |
Vacas | 42 |
Problemas y patologías: diarreas, mastitis, neumonía, parásitos internos, garrapatas, sarna, pulgas, piojos, infertilidad por alteración de la actividad estral, pedero, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Whata El Khiam (6 explotaciones)
Ovejas | 1.250 |
Cabras | 1.370 |
Vacas | 38 |
Gallinas | 600 |
Problemas y patologías: conjuntivitis, infertilidad por alteración de la actividad estral, pulgas, garrapatas, sarna, diarreas parasitarias, heridas en las ubres, desinfección de instalaciones.
Domingo 9/10
Equipo A. Localidad: El Khiam (2 explotaciones)
Cabras | 1 |
Vacas | 95 |
Problemas y patologías: mastitis, fiebre, dermatitis, pododermatitis, papilomatosis, neumonía, sarna, desinfección de instalaciones.
Equipo A. Localidad: Kafer Kela (2 explotaciones)
Vacas | 52 |
Problemas y patologías: mastitis, garrapatas, problemas en pezuñas, neumonía, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Ebel El Saqi (11 explotaciones)
Ovejas | 235 |
Cabras | 537 |
Cerdos | 40 |
Gallinas | 100 |
Problemas y patologías: pulgas, parásitos externos, cojeras, tos, neumonía, mastitis, heridas, sarna, diarrea, abortos, queratitis infecciosa, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Blate (8 explotaciones)
Ovejas | 335 |
Cabras | 332 |
Vacas | 34 |
Gallinas | 40 |
Problemas y patologías: diagnóstico de gestación, parásitos externos, pulgas, sarna, heridas, orquitis por sobreesfuerzo sexual, neumonía, diarrea, fiebre, tos, desinfección de instalaciones.
Lunes 10/10
Equipo A. Localidad: Arab El Wazami (27 explotaciones)
Ovejas | 1.675 |
Cabras | 1.200 |
Vacas | 226 |
Gallinas | 10 |
Problemas y patologías: sarna, garrapatas, pulgas, papilomas, verrugas, tos, neumonía, anemia, acidosis, infección articular, abortos en ovejas, diarrea, verrugas en ubres con heridas, cojeras por pedero, mastitis, fiebre, coccidiosis en gallinas, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Arab El Wazami (9 explotaciones)
Ovejas | 927 |
Cabras | 50 |
Vacas | 42 |
Problemas y patologías: sarna, pedero, pulgas, neumonías, garrapatas, moscas, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Dibbine (4 explotaciones)
Cabras | 6 |
Vacas | 21 |
Gallinas | 20 |
Problemas y patologías: garrapatas, pulgas, diagnóstico de gestación, acidosis metabólica, artritis, mastitis, avitaminosis, coccidiosis, desinfección de instalaciones.
Martes 11/10
Equipo A. Localidad: Kleeya (8 explotaciones)
Ovejas | 154 |
Cabras | 87 |
Vacas | 65 |
Gallinas | 45 |
Problemas y patologías: diarrea, garrapatas, sarna, pulgas, mastitis, cojera, neumonía, problemas articulares, queratoconjuntivitis, inflamación en el pene, pedero, desinfección de instalaciones.
Equipo A. Localidad: Deirmimes (3 explotaciones)
Ovejas | 30 |
Vacas | 6 |
Gallinas | 75 |
Problemas y patologías: diarrea, mastitis, sarna, garrapatas, pulgas, neumonía, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Marjayoun (6 explotaciones)
Caballos | 1 |
Cabras | 161 |
Vacas | 82 |
Gallinas | 15 |
Problemas y patologías: neumonía, diarrea, pulgas, garrapatas, mastitis, sarna, retención placentaria, herida caballo que necesitó sutura, desinfección de instalaciones.
Miércoles 12/10
Equipo A. Localidad: El Khiam (7 explotaciones)
Ovejas | 389 |
Cabras | 115 |
Vacas | 16 |
Asnos | 1 |
Caballos | 1 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, tos, neumonía, diarrea, abortos, artritis, timpanismo, heridas en vulva y ano, desinfección de instalaciones.
Equipo B. El Khiam (5 explotaciones)
Ovejas | 177 |
Cabras | 100 |
Vacas | 20 |
Gallinas | 20 |
Problemas y patologías: sarna, neumonías, músculo blanco, pulgas, piojos, mastitis, diarrea, parasitosis internas, desinfección de instalaciones.
Jueves 13/10
Equipo A. Localidad: Deir Siriane (20 explotaciones)
Ovejas | 191 |
Cabras | 223 |
Vacas | 120 |
Gallinas | 177 |
Problemas y patologías: sarna, parásitos externos, garrapatas, diarreas, tos, insuficiencia respiratoria, neumonía, papilomas en ubres, diagnóstico de gestación, mastitis, fiebre, heridas en ubres, edema palpebral y vulvar, papilomatosis, problemas oculares, timpanismo, infertilidad por alteración de la actividad estral, cojeras, ácaro rojo en gallinas, coriza, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Al Qusayr (5 explotaciones)
Ovejas | 33 |
Cabras | 1.150 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, piojos, paratuberculosis, mastitis, diarreas, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Adshit (4 explotaciones)
Ovejas | 61 |
Cabras | 60 |
Vacas | 1 |
Gallinas | 20 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, heridas, cojeras, neumonía, desinfección de instalaciones.
Viernes 14/10
Equipo A. Localidad: Rob Talatine (14 explotaciones)
Ovejas | 553 |
Cabras | 500 |
Vacas | 87 |
Gallinas | 100 |
Problemas y patologías: diagnóstico de gestación, sarna, pulgas, abortos, garrapatas, papilomas, diarreas, mastitis, neumonía, fiebre, coriza, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Et Taibe (15 explotaciones)
Ovejas | 519 |
Cabras | 585 |
Vacas | 32 |
Problemas y patologías: piroplasmosis, tos, mastitis, timpanismo, pulgas, sarna, garrapatas, diarrea, fiebre, neumonía, rinitis catarral, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Al Qantarah (8 explotaciones)
Ovejas | 34 |
Cabras | 225 |
Vacas | 28 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, neumonías, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: El Adeisse (6 Explotaciones)
Ovejas | 34 |
Vacas | 13 |
Gallinas | 140 |
Problemas y patologías: tos, sarna, pulgas, neumonías, parasitosis, desinfección de instalaciones.
Sábado 15/10
Equipo A. Localidad: Tullin (8 explotaciones)
Ovejas | 12 |
Cabras | 151 |
Vacas | 18 |
Gallinas | 79 |
Équidos | 2 |
Problemas y patologías: diagnóstico de gestación, neumonía, problemas oculares (queratoconjuntivitis infecciosa), metritis, timpanismo, sarna, garrapatas, pulgas, pedero, diarrea, coriza, desinfección de instalaciones.
Equipo A. Localidad: Sawana (23 explotaciones)
Ovejas | 73 |
Cabras | 358 |
Vacas | 63 |
Gallinas | 624 |
Équidos | 2 |
Problemas y patologías: cojeras, mastitis, pulgas, garrapatas, inflamación articular, diarreas, neumonía, piroplasmosis, pedero, sarna, moscas, diagnóstico de gestación, abortos, coriza, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Markaba (17 explotaciones)
Ovejas | 158 |
Cabras | 253 |
Vacas | 44 |
Équidos | 2 |
Problemas y patologías: sarna, enterotoxemia, diarreas, neumonías, pedero, pulgas, mastitis, déficit vitamínico, piroplasmosis, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Bani Hayyan (5 explotaciones)
Ovejas | 20 |
Cabras | 450 |
Vacas | 20 |
Gallinas | 100 |
Problemas y patologías: neumonía, pulgas, piroplasmosis, garrapatas, abscesos, diarrea, cojera, heridas, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Tallusa (6 explotaciones)
Ovejas | 229 |
Cabras | 3 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, garrapatas, músculo blanco, déficit vitamínico, desinfección de instalaciones.
Lunes 17/10
Equipo A. Localidad: Houla (14 explotaciones)
Ovejas | 236 |
Cabras | 12 |
Vacas | 21 |
Gallinas | 35 |
Palomas | 40 |
Équidos | 1 |
Perros y gatos | 5 |
Problemas y patologías: infertilidad por alteración de la actividad estral, diagnóstico de celo, diagnóstico de gestación, sarna, pulgas, garrapatas, diarreas, fiebre, pedero, mastitis, neumonía, papilomatosis, abortos, desinfección de instalaciones.
Equipo B. Localidad: Meiss El Jebel (11 explotaciones)
Ovejas | 532 |
Cabras | 466 |
Vacas | 86 |
Problemas y patologías: sarna, pulgas, neumonías, diagnóstico de gestación, paratuberculosis, mastitis, diarreas, queratoconjuntivitis, pedero, desinfección de las instalaciones.
En resumen, se han visitado 24 poblaciones, 255 granjas y se han tratado los siguientes animales:
Ovejas | 9.987 |
Cabras | 9.815 |
Vacas | 1.260 |
TOTAL RUMIANTES | 21.062 |
Gallinas | 2.240 |
Équidos | 10 |
TOTAL | 23.312 |
La actividad ha sido muy bien acogida por las autoridades locales, que han facilitado la identificación de los ganaderos y su localización. Durante las visitas a las explotaciones junto con el diagnóstico de las principales patologías presentes en ese momento, y que han servido para la formación de los estudiantes libaneses, también se ha aconsejado sobre diferentes medidas de manejo que podrían implementarse así como sobre la utilización de los medicamentos que usualmente administran los ganaderos, comprobando en múltiples ocasiones como se estaban administrando medicamentos sin el establecimiento de un diagnóstico, lo que en el caso de los antibióticos puede provocar la aparición de resistencias antimicrobianas.
En líneas generales los principales problemas de las explotaciones son: la falta medidas de higiene, manejo inadecuado, falta de ventilación y desinfección de las instalaciones, lo que provoca la aparición de parasitosis, principalmente: sarna, pulgas y garrapatas (que a su vez actúan como vectores de la piroplasmosis), y otras enfermedades infecciosas como mamitis, artritis, procesos entéricos y neumónicas, estas últimas muy relacionadas con la falta de ventilación de las instalaciones y la presencia de amoniaco en el ambiente. Enfermedades que se ven agravadas por los procesos de malnutrición y déficit vitamínicos.
Conclusiones
- La salud del ganado es muy importante en la zona al tratarse de una ganadería fundamentalmente de subsistencia, y porque algunas de las enfermedades diagnósticas tienen un carácter zoonósico. Por lo que se debería intentar, si no con todas las rotaciones, sí que al menos el programa se desarrollara una vez al año.
- Aunque durante los años en los que se había desarrollado el programa Rocinante se había observado una mejoría higiénico-sanitaria en las explotaciones. La pandemia y la crisis económica han propiciado un retroceso muy importante en las condiciones de las explotaciones, lo que redunda en un incremento de las enfermedades, algunas de ellas zoonósicas, y una pérdida del poder adquisitivo de los ganaderos.
- Se considera muy importante la participación de estudiantes y profesores de veterinaria libaneses, ya que de esta forma no solo se está trabajando con los ganaderos, sino que se incide en la formación de los futuros profesionales que deben de mantener la sanidad y producción animal en el Líbano. Como actividad de mejora se debería trabajar y aprovechar la visita de los profesores españoles para impartir algunas conferencias a los estudiantes y fomentar la colaboración con los profesores.
- La duración del programa entre 10-15 días es considerada la adecuada para poder atender a los ganaderos del sector ESTE, revelándose como muy acertada que el programa comience siempre desde el SPANBAT (sector español), lo que facilita la integración de los equipos.
- El número de profesores debe de ser el suficiente para montar dos equipos (mínimo 4), fijándose el máximo en el número de profesores que junto con los militares e intérpretes no necesiten más de dos vehículos para sus desplazamientos (a efectos prácticos 8 profesores).
- Es aconsejable que en el programa, al menos puntualmente, se involucre el veterinario militar desplegado para que pueda dar soporte en aquellas explotaciones o poblaciones en las que se produzca una incidencia después del regreso de los profesores. Además sería conveniente que previo a la puesta en marcha del programa sea el veterinario militar desplegado quien facilite que medicamentos quedan en stock en zona.
- Debido a las dificultades con el transporte de algunos productos, al tratarse de productos clasificados como MERCAPEL, sería conveniente que pudieran adquirirse en zona.
- La disponibilidad de los medicamentos suele producirse tan solo un par de meses antes de que vaya a desarrollarse el programa, por lo que es muy importante que el transporte de los mismos a zona sea lo más ágil posible.
- Uno de los principales puntos débiles del programa es que tanto los viajes de los profesores como los medicamentos proceden de donaciones, por lo que es muy importante mantener de forma activa la participación de aquellas entidades y empresas que hacen posible el desarrollo del programa.
Todas las medidas propuestas precisan de un apoyo decidido de gobiernos y organizaciones, y por supuesto del Programa Rocinante como garante de que todas estas medidas se cumplen y llevan a cabo.
Los Académicos:
Antonio Rouco Yáñez
Juan Seva Alcaraz
Francisco José Pallarés Martínez
Librado Carrasco Otero


