Menú Cerrar

PEDRO ALFONSO PONCE, UN PRECURSOR Y UN HOMBRE BUENO.

El pasado 23 de julio, sábado, la Facultad perdía al Prof. D. Pedro Alfonso Ponce, que fue Decano de esta desde 1987 hasta 1991.

Pedro Alfonso nació en Beas de Segura (Jaén) el 3 de noviembre de 1939. Comenzó su andadura universitaria en la Facultad de Veterinaria de Córdoba (por entonces encuadrada en la U. de Sevilla), en la que se licenció el 5 de noviembre de 1963. En seguida pasó a desarrollar su actividad docente como Prof. Ayudante de clases prácticas en la cátedra de Bromatología e Inspección de Alimentos, hasta octubre de 1964. Entre 1965-1968 fue contratado por la Jefatura Provincial de Ganadería de Córdoba como técnico veterinario en campañas de saneamiento ganadero. Su vocación investigadora hacia la Mejora Ganadera se fue cimentando entre 1969 a 1974, al adquirir formación en Estadística e Informática aplicada, ya que se había incorporado en el curso 67/68 a la cátedra de Biología. En el curso 70/71 se trasladó a Madrid para impartir docencia e investigación en la cátedra de Genética; allí figuró como Profesor Adjunto Contratado entre 1971 y 1976.

Durante este periodo formativo y de iniciación a la docencia fue becario del Instituto de Zootecnia (Córdoba) del CSIC, incluido en el Patronato Alfonso el Sabio. Sus investigaciones se enfocaron a la mejora genética avícola, bajo la dirección de los profesores Diego Jordano Barea y Antonio Rodero Franganillo, sus maestros. El Prof. Jordano le dirigió la tesis, que defendió en 1973, consiguiendo el premio extraordinario del Doctorado. En su tesis se describe un nuevo método seguro de cálculo de coeficientes de parentesco y consanguinidad, válido para ser usado en una computadora empleando el leguaje Fortran, lo que le hizo acreedor a un buen número de elogios de figuras prestigiosas como L. Cavalli-Sforza, Clair E. Terrill (USDA, USA) y L. Olivier (INRA). Asimismo, su trabajo fue citado en el libro “Bibliography of Theorical Population Genetics” de Joseph Felsenstein (1981), en el que solo se incluían trabajos con contenido teórico original sobre genética computacional. En estos años se le encomendó la instalación y organización del Centro de Cálculo electrónico de la Dirección General de Ganadería, dotado con un ordenador IBM 1130. En 1972 Fernando Abril Martorell, director general de la Producción Agraria, le nombró vocal representante de la Comisión Ministerial de Informática.

Como Prof. Adjunto se encargó de la Genética General y Especial en la Facultad de Veterinaria de León, entre 16 de enero de 1976 al 30 de septiembre de 1977, momento en el que se adscribe a la Universidad de Córdoba, para después trasladarse a la incipiente Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia en 1984. Se incorporó como Prof. Titular de

Universidad en comisión de servicio y director de la unidad docente de Genética y Mejora Animal. Por concurso de méritos obtuvo la plaza de Prof. Titular del Área de Producción Animal en 1985 y la de Catedrático el 6 de abril de 1987. Como experto en la materia, fue invitado a participar en las reuniones del grupo de trabajo sobre ganado caprino de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de Murcia.

La vocación investigadora del Prof. Ponce no dejó nunca de progresar, siempre orientada hacia la Mejora Ganadera basada en la genética cuantitativa y las herramientas computacionales. Algunos hitos jalonan esta trayectoria, como son la diplomatura en Control de Rendimientos y Pruebas de Progenie (1970), el título de Analista de Aplicaciones y el de Técnico Superior Diplomado en Informática (1972).

Fruto de su notable capacidad fueron varias publicaciones que han sido referentes para la mejora ganadera española. En 1972 publicó “Redes genealógicas y computación de coeficientes de parentesco y consanguinidad” y en 1974 “Mapa Ganadero Nacional. I. Vacuno”. Aquí figuran varios capítulos del libro “Valoración de reproductores en especies de rumiantes de aptitud lechera” (1984). En este mismo año publicó siete capítulos del libro “Reproducción y Mejora del vacuno de carne y leche”.

Como docente de Genética Especial en León (1976/77), elaboró un primer manual con los objetivos, según sus propias palabras, de “reunir, sintetizar y sistematizar una información excesivamente diseminada en libros y revista de cara a facilitar el estudio del alumno”. Así fueron surgiendo volúmenes sucesivos: “Genética de Poblaciones”, “Genética Cuantitativa” y “Tecnología de la Mejora genética”, que en 1985 ya suponían 447 páginas.

Como muestra de su valía, fue invitado a elaborar 11 capítulos del libro “Concurso oposición al Cuerpo Nacional Veterinario”.

Su actividad como gestor en el ámbito de la Academia fue igualmente notable. Así, fue administrador de la Facultad de Veterinaria de Córdoba entre 1978 a 1983. A ello siguió el estar al frente de la Unidad Docente de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria de Murcia y ser Decano de esta entre 1987 y 1991, como se detalla a continuación.

Durante su mandato fueron asentándose en la Facultad sucesivas realidades que han ido configurando la personalidad y el quehacer actuales de nuestro Centro. Así, nos fuimos dotando de normativas para hacer más fluido el funcionamiento cotidiano. Se pusieron en marcha los Servicios Clínicos en el curso 1987/88, precedente inmediato de la apertura del Hospital Clínico Veterinario en 1999. Se construyó el nuevo edificio de la Facultad a mediados de 1990, en el que a cada unidad docente se le asignó un espacio de 500 m2 para despachos, laboratorios y biblioteca. Y todo ello, bajo la supervisión, guía, apoyo y entrega del Prof. Ponce. Una labor callada y discreta que solo se puede valorar repasando los logros de nuestro Centro.

En 2009 esta brillante carrera en el seno de la Academia llegó a su final un tanto bruscamente, cuando no se atendió, incomprensiblemente, su petición para renovar su nombramiento como Profesor Emérito de la universidad de Murcia. Desalentado por esta respuesta tan ingrata a sus ilusiones, respuesta que no valoró debidamente sus contribuciones a la Universidad, el Prof. Ponce se retiró, con la discreción de que siempre hizo  gala, a su hogar hasta el punto de que muchos compañeros no empezamos a echarle de menos hasta meses después. Modesto y sencillo, bondadoso y acogedor para con todos, esforzado  por su Centro y amigo noble de sus amigos…; así fue su despedida del ámbito universitario. Sirvan estas palabras dictadas desde el cariño y el compañerismo, como reconocimiento y gratitud a todo lo que el Prof. Ponce nos ha dado. Siempre en nuestro recuerdo, descanse en paz.

Antonio Bernabé Salazar, José Serrano Marino.

2 comentarios

  1. Emilio María Dolores Pedrero

    Gracias Antonio por ese recuerdo al Prof. Pedro A. Ponce.
    Para mí fue un referente ya que cursé una amplia parte de los cursos monográficos de doctorado con él, y aunque mi director de tesis fue el Prof. Antonio Muñoz, él siempre estuvo detrás con su sonrisa, con su amabilidad, con su buen hacer.
    Una persona ilustre de nuestra profesión y un vanguardista de la mejora genética cuantitativa. Un ejemplo a seguir.

  2. ANICETO MENDEZ SANCHEZ

    Totalmente de acuerdo con el Profesor D. Antonio Bernabé, ya que coincidimos en ser alumnos del Profesor Ponce en su Magisterio impartido en la Facultad de Veterinaria de Córdoba y que, recuerdo con gratitud, por todo aquello que me enseñó. Evidentemente una irreparable pérdida, su fallecimiento. D. E. P.
    Para su familia, transmitirle nuestro más sentido pésame desde Córdoba. Enhorabuena Prof. Bernabé por la magnífica ilustración y cariñosa semblanza de nuestro querido Profesor y su Excelente trayectoria en la FAVE de Murcia. Un abrazo desde Córdoba. Aniceto Méndez Sánchez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *