Hace unos días nos levantamos con la triste noticia del fallecimiento del Prof. Amador Jover Moyano (27 diciembre 2021), el Maestro y Amigo que tanto nos ayudó en el desarrollo de nuestra actividad docente e investigadora. Fue mi primer profesor de Histología, asignatura que se impartía en el aula 1.1 de las cátedras de Anatomía y Anatomía Patológica, en la planta baja del ala izquierda de la Facultad de Veterinaria, cuando el edificio se hallaba en la Avda. Medina Azahara.
Con su verbo fácil y sus dibujos en la pizarra fue donde comencé a amar esta asignatura, sentimiento que se completaría en los años siguientes con la docencia de las asignaturas de Anatomía Patológica General y Especial. Esto hizo que reforzara mi decisión de dedicarme a la docencia después de entrar en el Departamento como alumno interno, la realización de la tesina de licenciatura y mi tesis doctoral.
El Prof. Jover nos animaba a completar nuestra formación en centros de prestigio y así fue como bajo su influencia realicé una fructífera estancia en la Escuela Superior de Veterinaria de Hannover (Alemania), bajo la dirección del Prof. L. Cl. Schultz. La importancia de esta formación se puso de manifiesto por la reiteración de tales estancias en ocasiones posteriores.
La intervención del Prof. Jover a la hora de promover el desarrollo de docencia e investigación en nuevas facultades fue primordial, y así favoreció la creación durante los años 80 de las facultades de Cáceres, Murcia y Las Palmas. Concretamente, con la de Murcia facilitó, por aquel entonces, que los profesores nos desplazáramos a Córdoba los fines de semana para preparar el material de prácticas de las semanas siguientes. Igualmente formó parte de los tribunales de Tesis Doctorales como Presidente, de las oposiciones a Catedrático y Profesor Titular de la mayoría de los miembros de nuestro departamento de Murcia.
Su trayectoria docente, investigadora y de gestión ha sido muy amplia en todos los campos de la Academia, desde que se licenció en Veterinaria en 1959. Sus ganas de aprender le llevaron más tarde, y ya siendo Catedrático, a estudiar Medicina y Magisterio. Su carrera docente e investigadora comenzó con la figura tradicional de Profesor No Numerario (los antiguos “penenes”). En 1964 consiguió una beca de la fundación Alexander von Humboldt para completar su formación en la Escuela Superior de Veterinaria de Hannover, bajo la dirección del Prof. L. Cl. Schulz. Gracias a esta relación firmó en los años siguientes un convenio que favoreció el intercambio de estudiantes y profesores entre ambos centros.
A su regreso de Hannover fue profesor adjunto de Histología y Anatomía Patológica y fue nombrado vicedecano de la Facultad. Consiguió la cátedra en 1970, fue nombrado director del Instituto de Ciencias de la Educación y en 1976 Vicerrector de Ordenación Académica. Fue Decano de la Facultad entre 1980 y 1990, y Rector desde 1990 a 1998. Como Rector tuvo un protagonismo primordial a la hora de diseñar los tres campus que iban a conformar el futuro de la universidad de Córdoba: Rabanales, Menéndez Pidal y Centro. Fruto de esta remodelación fue el traslado de las dependencias de la Facultad al campus de Rabanales, ocupando las instalaciones de la antigua Universidad Laboral. Como era de esperar, la renuncia a las comodidades de un campus urbano y muy cercano generó las naturales protestas, que desaparecieron con la constatación de las ventajas que supuso dicho traslado para el notable desarrollo de la Universidad, gracias a la visión de futuro del Prof. Jover.
Otra de sus acciones relacionadas con el porvenir de la Academia fue la defensa de la figura del profesorado emérito, como elemento de valor para cualquier universidad que se precie de aprovechar la experiencia y el saber de sus profesores. Esta defensa le llevó a ser presidente de la Asociación de Profesores Eméritos de las Universidades de Andalucía, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Fue impulsor de la creación de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria en 1989, y su primer Presidente. Esta sociedad ha venido teniendo una destacada actividad, como se refleja en la celebración de XXXII congresos y conferencias en las distintas facultades españolas.
Sus méritos le hicieron acreedor a la concesión del doctorado Honoris Causa por la Universidad de las Palmas de Gran Canarias (2009). Igualmente fue acogido como académico numerario en las academias sevillanas de Medicina, Ciencias Sociales y del Medio Ambiente y Ciencias Veterinarias.
Fuera de la actividad académica, su interés por los problemas de Córdoba en el terreno social, le llevó en 2001 a fundar la Asociación Córdoba Nuevo Milenio, a colaborar con los Hermanos de la Cruz Blanca, los Hermanos Maristas y el padre Lázaro del Proyecto Hombre, entre otras iniciativas.
Después de jubilarse siguió como profesor emérito, participando activamente en la vida universitaria. Su larga trayectoria académica se ha plasmado en un legado de numerosos discípulos, que hoy se hallan repartidos en las facultades de Córdoba, Cáceres, Murcia y Las Palmas, así como en toda la estructura actual de la Universidad de Córdoba. A todo ello se añaden los muchos amigos y admiradores que deja tras de sí.
Desde Murcia expresamos nuestro más profundo sentir y pésame a sus hijos Amador y Enrique, que hacemos extensivos a familiares, amigos y a toda la facultad de Veterinaria y la universidad de Córdoba. Descanse en Paz.
Antonio Bernabé Salazar
Excelente, Antonio.
Sin duda alguna fue una Magnífica Persona, Excelente Académico.
El Dr. Amador Jover Moyano fue una persona que me apoyo mucho en mi formación profesional y al cual le agradezco mucho.