Menú Cerrar

LA SALIVA COMO IMPORTANTE FLUIDO BIOLÓGICO PARA LAS DETERMINACIONES CLÍNICAS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN.

Tradicionalmente para realizar controles sistemáticos del estado de salud o de enfermedad, tanto en humana como en animales, se ha utilizado básicamente la sangre como fluido biológico. Sin embargo, para obtener muestras sanguíneas se utilizan métodos invasivos y cruentos que generan especial rechazo tanto desde el punto de vista del bienestar animal como desde el punto de vista clínico, pues el estrés generado puede desencadenar otras situaciones desagradables.

Las ventajas de trabajar con muestras de saliva no sólo radican en la propia obtención de la muestra, que es fácil y que cumple con los requisitos de bienestar animal, evitando el estrés al mínimo, sino que además es eficaz, con poco coste, puede ser recogida por personal no especializado y se puede repetir su recolección cuantas veces sea necesario.

La saliva está compuesta principalmente por agua, pero además alberga una gran variedad de electrolitos, proteínas, enzimas y compuestos mucínicos y nitrogenados. La saliva, como muestra recogida de la cavidad oral, presenta componentes de origen salival, procedentes de las propias glándulas salivales y componentes de origen no salival procedentes del líquido crevicular gingival, de expectoraciones, del suero sanguíneos, e incluso de bacterias, hongos y virus, así como de células epiteliales descamadas. Esta rica y compleja composición hace de la saliva un fluido analítico idóneo para monitorizar no sólo el estado de salud del animal individual, sino también para realizar el control de enfermedades animales respetando en todo momento los estándares de bienestar animal.

La glándula parótida es la que más secreción por volumen aporta, aunque también está la secreción de las glándulas submandibular y sublingual. La contribución de cada una de ellas depende de la actividad de las ramas simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso.

Dado que la composición de la saliva puede presentar variaciones en el tiempo, las concentraciones de un componente salival se dan normalmente como rangos.

La composición proteínica de la saliva varía considerablemente según especies, reflejando la diversidad de la dieta y modo de digestión. Por ejemplo, la proteína más abundante en la saliva de los mamíferos es α-amilasa, proteínas ricas en prolina, histamina, cistatina y estaterina junto con mucina, inmunoglobulinas, anhidrasa carbónica y lactoperoxidasa. La composición de saliva de bovino es diferente de las demás especies con altos niveles de anhidrasa carbónica pero carentes de amilasa y probablemente reflejo de su condición de metabolismo rumiante. Tiene alta proporción de proteínas séricas como albúmina con marcada función de buffer. La saliva del porcino puede ser más parecida a la  humana, quizá con menos amilasa y altos niveles de lipocalinas.

En medicina veterinaria, se comenzó a utilizar las muestras de saliva para realizar estudios de bienestar animal mediante la cuantificación de las concentraciones de cortisol salival, debido a que la recogida de muestra sanguínea provocaba un grado de estrés que interfería de forma directa en los datos obtenidos ya que provocaba por si mismo un incremento en los niveles de cortisol. La utilización de muestras de saliva ha estado durante muchos años limitada principalmente por la falta de ensayos o técnicas analíticas lo suficientemente sensibles como para permitir la cuantificación de las bajas concentraciones de analitos presentes en saliva. Sin embargo, el gran avance tecnológico de los últimos 15 años ha permitido el desarrollo de técnicas altamente sensibles, rápidas y precisas, con un gasto de muestra y reactivos mínimo y con un descenso en los tiempos de incubación.

Durante la última década, la utilización de muestras de saliva colectivas se ha ido generalizando, hasta el punto en que el control de ciertas enfermedades infecciosas, en la producción ganadera, se realiza utilizando muestras colectivas de fluido oral, principalmente en el ganado porcino. Estas muestras colectivas de fluido oral son principalmente utilizadas para realizar los estudios de prevalencia de enfermedades infecciosas mediante la detección del patógeno o la cuantificación de la respuesta inmunitaria del animal frente al patógeno.

Estudios recientes han demostrado que la saliva puede ser utilizada como alternativa al suero sanguíneo para identificar animales con procesos patológicos. Además, se ha descrito que la saliva, como muestra analítica, puede ser considerada como más eficiente que el suero debido a que presenta una mayor y más variada respuesta frente a las distintas enfermedades. Esta característica genera que ciertos biomarcadores salivales tengan un mayor poder diagnóstico, con mayores sensibilidades y especificidades, que los mismos biomarcadores séricos y por lo tanto mayor poder de discriminación entre animales sanos y animales enfermos. Sin embargo, las distintas especies de producción no comparten los mismos biomarcadores salivares óptimos para realizar dicha diferenciación.

Por otro lado, cabe destacar que existen alteraciones en la conformación de las proteínas presentes en los fluidos biológicos características de ciertas enfermedades. Estas alteraciones proteicas en el ganado porcino se han descrito principalmente en muestras de saliva, sin que dichos cambios hayan ocurrido de igual modo en el suero. Cabe destacar la presencia de numerosas isoformas de la proteína de fase aguda Haptoglobina, que aparecen en animales con prolapsos rectales, o la aparición de una isoforma predominante de la proteína anhidrasa carbónica VI en animales con retraso en el crecimiento distinta a la predominante en animales sanos.

Considerando que la obtención de muestras de saliva se puede llevar a cabo por personal con entrenamiento mínimo, en un tiempo de unos 2-3 minutos y sin provocar dolor o estrés en los animales, el uso generalizado de este fluido biológico para la detección de animales enfermos podría ser una realidad en los próximos años.

Ana Montes Cepeda Y Ana Gutiérrez Montes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *