Menú Cerrar

One Health?

A lo largo de mucho tiempo la medicina humana y la medicina veterinaria fueron inseparables, hasta alcanzar un punto en el que claramente se produce la dicotomía de ambas, aunque manteniendo una gran numero de aspectos comunes, diferenciándose fundamentalmente en la aplicación de los conocimientos a los individuos.

Al hablar de enfermedad en general, no debemos caer en el error de considerarla como un problema lineal en el que el agente morboso entra en el individuo y desarrolla la enfermedad. Es algo más complejo y las partes que intervienen son activas y perfectamente correlacionadas, el individuo, el agente patógeno y el medio ambiente, marco este último donde se desarrollan todos los fenómenos biológicos.

Con motivo de la pandemia en la que estamos inmersos actualmente, surgen las voces de los profesionales veterinarios para que se aplique de forma inmediata el concepto de One Health, “Una Salud”, se cuente con su experiencia en el campo de control de epizootias, aplicándolo a la situación que vivimos y no estar dando palos de ciego por parte de los políticos responsables.  El concepto es un término global cuyo objetivo fundamental es aumentar la comunicación y la colaboración entre médicos de humanos y médicos de animales (Veterinarios), estableciendo una coordinación interdisciplinar entre ellos y otras profesiones sanitarias, farmacéuticos, enfermeros, (no se olvide que Veterinaria está reconocida como Profesión sanitaria, a pesar de no ser considerada como tal por los poderes políticos, algo incomprensible en estos tiempos). Es pues esta cooperación la que nos acerca al cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas las profesiones sanitarias están relacionadas, bajo lema genérico Un mundo, una salud”. Para ello los gobiernos deben de tener Voluntad Política y ser valientes a la hora de aplicar el concepto y que determinados colectivos no tengan miedo a perder sus prerrogativas, que no lo van a hacer, muy al contrario, ganarían en experiencia y conocimientos.

La experiencia en el control de enfermedades animales y epizootias es muy anterior a la creación de la OMS. En 1924, 28 paises firman el manifiesto de creación de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) para el control internacional de las enfermedades que en aquel momento asolaban a la ganadería mundial. Tuvieron que transcurrir más 20 años, 7 de abril de 1948, para que en el seno de la ONU se creara un organismo similar para el control de la salud humana, la Organización Mundial de la Salud. La propia OMS resalta la necesidad de colaboración entre diferentes colectivos profesionales que desarrollan su labor en los campos de salud pública, salud animal, y vegetal, medio ambiente, de tal forma que unan sus fuerzas y conocimientos para obtener un único enfoque que aborde el término de Una Salud. Es más, la propia OMS en 1975 junto con la FAO emiten sendos informes, Nº 573 y Nº 76 respectivamente, donde ponen de manifiesto:

Se recomienda que participen representantes de la profesión veterinaria como miembros activos de los consejos locales de sanidad, comités locales de sanidad ambiental y cualesquiera otros grupos locales al servicio de la salud pública.

Ya se empezaba a germinar y establecer el concepto de Una Salud, Una Medicina.

No es mi intención alargarme sino que se recapacite y realmente se aplique el concepto de Una Salud, algo que nuestros ancestros ya tuvieron en cuenta, y sobre todo grandes investigadores y científicos, como por ejemplo Luis Pasteur, quien trabajó al lado de insignes veterinarios de la época y que en su momento comentó:

Si fuera joven, e incluso a mi edad, si estuviera más capacitado, iría y me convertiría en estudiante en la École d’Alfort. Las lecturas de libros de veterinaria me prendieron fuego.

Pero no es necesario irnos fuera de nuestras fronteras. D. Santiago Ramon y Cajal trabajó y colaboró al lado de grandes profesionales de la Veterinaria española, D. Dalmacio García Izcara, en trabajos sobre la rabia y fisiología de las microfibrillas nerviosas y D. Abelardo Gallego Canel, uno de los primeros veterinarios de la Escuela de Histología y Anatomía Patológica española dirigida por Cajal. Su gratitud a la profesión Veterinaria fue inconmensurable así como la labor ejercida por los veterinarios, quedando de manifiesto en uno de sus ya famosos e impactantes aforismos, que poco ha trascendido a otras profesiones, palabras que quedaron recogidas en una placa conmemorativa de su visita a la Facultad de Veterinaria de León:

 Sonroja pensar que abunden hombres de ciencia que menosprecien la veterinaria moderna, tan digna de todo los respetos y consideraciones, y que tanto puede influir, e influye en la riqueza y salud de los pueblos

Higya pecoris, salus populi

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *