Menú Cerrar

VETERINARIO NUTRICIONISTA. FIGURA ESENCIAL EN LA SITUACIÓN ACTUAL.

Situación actual
Numerosos compañeros veterinarios se encuentran desarrollando su labor como nutricionistas
de las principales empresas de producción de pienso compuesto, liderando con sus decisiones
la mejora de la productividad de la Producción Animal. Son figura clave en la toma de
decisiones sobre la rentabilidad de las granjas agropecuarias, la alimentación ya supone más
del 60% de los costes en porcino y el 80% en avicultura, así como de la implantación de
modelos sostenibles y rentables en la producción de proteína animal. Sin sus cálculos,
previsiones y modelos, es difícil conseguir el pleno desarrollo genético y su adaptación a la
producción actual.
Desde el pasado 24 de Febrero, estamos sufriendo las consecuencias de la invasión rusa de
Ucrania, que ha creado una crisis humanitaria sin precedentes, y que amenaza con prolongarse
en el tiempo.
Además de las terribles consecuencias para la población ucraniana, y el temor a que se
extienda a otras poblaciones, esta invasión está teniendo un claro impacto en la economía
global, incidiendo negativamente en los costes de materias primas, fuentes de energía, y
sistemas logísticos, que cada día afecta al funcionamiento de las granjas agropecuarias.
Como todos saben, Ucrania y Rusia son 2 de los principales países productores y exportadores
de materias primas para Europa, principalmente trigo, maíz, soja, colza y girasol. La invasión
rusa ha afectado al noreste y este de Ucrania, principales zonas productoras de cereales, que
se exportan a través de los puertos localizados en Odessa y Mykolaiv, y que vía mar Negro
llegan a Europa, y actualmente se encuentran bloqueados y minados por las tropas rusas.
España importó el año pasado, aproximadamente el 30% de los cereales que consume a
Ucrania. Tras la invasión, el coste medio de las materias primas de piensos para avicultura y
porcino han experimentado un incremento de más de 100€/Tm. En el caso del pienso para
porcino, hemos pasado de los 260€/Tm de Diciembre de 2021, a los casi 460€/Tm de la
semana pasada.
Así mismo la restricción a las importaciones de gas y petróleo de Rusia, han originado una crisis
de costes energéticos que afecta a la iluminación y climatización de las instalaciones
ganaderas, que se traduce, de momento, en un sobrecoste de alojamiento de los animales
desde los 0,14€/día a más de 0,30€/día por animal.

La función del Nutricionista
En la situación actual estamos obligados a reaccionar poniendo en práctica todos los
conocimientos y tecnología que, sobre alimentación y nutrición animal, fisiología digestiva y
genética animal hemos aprendido en los últimos años.
“La productividad de las granjas agropecuarias está una media del 30-40% por debajo de su
potencial genético, debido principalmente a prácticas de manejo subóptimas, nutrición y
sanidad”. (Den Hartog, Trouw Nutrition).
Uno de los avances más notables, ha sido la denominada Nutrición de precisión. Esta práctica
ha sido desarrollada en los últimos años por las empresas más vanguardistas en producción
animal, y se basa en suministrar a cada animal el pienso idóneo, en función de su edad, sexo,
crecimiento esperado, potencial de desarrollo, y destino (graso, magro, crecimiento lento,
producción exterior, interior,…). Esta tecnología implica un conocimiento exhaustivo de las
líneas genética y la calidad del alimento que suministramos, para ello es neceasro implantar
sistemas informáticos de detección individual en comedero, lo que implica una inversión por
parte del ganadero, que se amortiza con el mayor peso final al matadero, y el ahorro de pienso
(desperdicio).
Existen varios foros internacionales donde se revisan, diseñan y adaptan la matriz de materias
primas. A partir de las distintas base de datos publicadas por comités científicos, (Fedna, CVB,
INRA, NRS..) que se encargan de incluir todos los nutrientes adicionales posibles por cada
materia prima, en función de los análisis periódicos vía NIRs de cada partida de materia prima
que recibe la fábrica de pienso. (p.ej: diferencias entre distintos lotes de cebada, maíz, en
aminoácidos, fibra, proteína digestible….etc), y que cada nutricionista debe aplicar en función
de su criterio profesional. Los límites en los niveles de cada ingrediente (materia prima) de be
incorporarse depende de factores anti nutricionales, humedad de recepción, fibra indigestible
esperada, ….así como de la disponibilidad de las mismas en función del tiempo.
Otro factor que sigue dando lugar a numerosas publicaciones científicas, y que evoluciona en
función de nuevas tecnologías de fabricación es la presentación adecuada del pienso y su
palatabilidad, con el propósito de favorecer la ingesta. Presentaciones en harina, pellet,
alimentación húmeda……pueden mejorar la ingesta en distintos periodos de crecimiento del
animal, pero además permiten la incorporación de ciertos aditivos que de otra manera podrían
quedar dispersos en la mezcla de los ingredientes del pienso.
Análisis e inclusión de Subproductos locales, principalmente provenientes de desperdicios de
la industria alimenticia cercana, harineras, lácteas, cárnicas, Biofuel, etc…forma parte de la
economía circular y es un pilar de la sostenibilidad.
Numerosos aditivos, han aparecido en el mercado, sobre todo a raíz de lapolítica del uso
responsable de antibióticos, y por lo tanto como sustitutivos de estos, y mejoradores de la
“salud” o confort intestinal, que incrementan la digestibilidad de nutrientes, mejora la
digestibilidad. Adicción de micotoxinas, antioxidantes, enzimas, ácidos orgánicos, probióticos,
prebióticos, concentrados de fibra, estimulantes de la inmunidad, etc… Muchos de ellos han
sido avalados por la Comunidad Científica e incorporados a la lista de aditivos autorizados para
disminuir la excreción de Nitrógeno al medio ambiente, principal fuente de contaminación a
través del amoniaco desprendido a la atmósfera y la incorporación de nitratos al suelo.

Como conclusión, estas nuevas estrategias nutricionales y el conocimiento de las líneas
genéticas, dan herramientas fundamentales al Nutricionista para mediante, la adaptación de
las fórmulas del pienso, conseguir ahorros del 8-10% en el coste de formulación, lo que a día
de hoy supone un alivio a la carga económica que nuestros productores agropecuarios están
sufriendo por el impacto de la invasión rusa a Ucrania.

ALBERTO ÁLVAREZ DE BENITO

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *